Conferencias - 25 Festival de Astronomia de Villa de Leyva

Conferencias

Para aprender
01
Salón

Hermanos Henry

Plaza Mayor

Viernes 03 de junio

La iniciativa estudiantil, de carácter interfacultad, de proceder con el conocimiento científico de la astronomía al alcance de todos, como forma de vida y herramienta magna para la cotidianidad, es una de las grandes apuestas de la educación de las ciencias del espacio en el siglo XXI.
En Colombia, es mas que necesario el desarrollo de esta iniciativa para dar pie al progreso de una red universitaria nacional astronomía, como gremio estudiantil principal para el conocimiento y futuro esquema integral y completo en el intelecto básico de un individuo en la sociedad.
Como manifestación de esto, se hace relevancia a la astrofotografía como medidor o registro de la pasión y conocimiento de un estudiante o individuo en materia de astronomía, ya que, esta actividad permanece en el tiempo y es clave en esta área de conocimiento, pertenece a ella y es efímera a la sensibilidad humana para el espacio.

MIGUEL ANGEL CORREA. Arquitecto -Universidad Javeriana Miembro ASASAC y RAC
Fundador AstroJave Autodidacta:
Cosmología, Ciencias Planetarias, Astronomía, Teología, Filosofía y Geografía
El origen de la vida en nuestro planeta (considerada por muchos como una difícil y rara condición) es tema común y permanente en los distintos campos científicos.
Las distintas teorías de la panspermia, más allá de preguntarse el “cómo”, indagan en las posibilidades de “donde” se originó. 
Estas interesantes teorías, presentes en distintas facetas y configuraciones y que hoy se enriquecen aún más gracias a ideas novedosas como la Teoría del Ensamblaje, vienen siendo estudiadas y modeladas por ya más de 150 años, ajustándose progresivamente a nuestro creciente conocimiento de: 
 
• El desarrollo estelar y la evolución planetaria 
• La definición cada vez más precisa de materias primas necesarias para la vida 
• El estudio de especies de microbios y microorganismos en general con enorme capacidad de resistencia y adaptación a las condiciones más duras y adversas presentes en nuestro planeta y el espacio, 
• Y finalmente los múltiples experimentos donde se exponen estos materiales y organismos al espacio exterior y las condiciones presentes en el planeta primigenio. 
Dada la gran extensión del tema, tras una breve revisión de la evolución del tema, nos concentraremos en la Lito Panspermia, a todas luces la opción mas viable en la actualidad. 
 

ALFONSO VICINI PARRA. Arquitecto de la Universidad de los Andes, con experiencia en diseño arquitectónico y automotriz, construcción y actualmente vinculado a Greener Consultores S.A.S, en los campos de arquitectura sostenible, involucrando certificación de proyectos, modelamiento energético, revisoría y Commissioning. Escultor con diversas exposiciones y astrónomo aficionado por más de veinte años, miembro de ASASAC y Astroséneca, y conferencista de diversos temas vinculados a la astronomía y el espacio.

La materia oscura es una sustancia invisible que se cree que está extendida por todo el universo y que tiene un efecto gravitatorio sobre la materia ordinaria. Se cree que la materia oscura representa aproximadamente el 84% de la materia total del universo. Aunque la materia oscura no ha sido directamente observada, se cree que su existencia es necesaria para explicar ciertos fenómenos astronómicos, como la rotación de las galaxias y la velocidad de las galaxias en movimiento. Algunas teorías posibles que podrían explicar la materia oscura incluyen:

• La teoría de la materia oscura de Einstein: según esta teoría, la materia oscura es una forma de energía que tiene efectos gravitatorios sobre la materia ordinaria.
• La teoría de la materia oscura de MOND: según esta teoría, la gravedad es un efecto de la interacción entre la materia oscura y la materia ordinaria.
• La teoría de la materia oscura de WIMP: según esta teoría, la materia oscura está formada por partículas subatómicas denominadas WIMPs (partículas débiles de interacción masiva).

En la actualidad, se están llevando a cabo numerosos estudios para tratar de comprender mejor la naturaleza de la materia oscura. Por ejemplo, el Telescopio Espacial Hubble está siendo utilizado para estudiar cómo la materia oscura afecta a la luz de las galaxias distantes. También se están llevando a cabo experimentos en aceleradores de partículas, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en busca de evidencias de la existencia de la materia oscura.

CARLOS ANDRES DURAN PAREDES. Estudiante del programa Ingeniería Física – Universidad del Cauca y Joven Investigador del Colegio Mayor del Cauca (Mapas Sonoros) . Intérprete del observatorio astronómico Francisco José de Caldas de Popayán. Miembro líder en IEEE AESS Unicauca, Cofundador de Nautes Steam (Talleres de Innovación tecnológica) y Voluntario del semillero de Ingeniería aeroespacial de la universidad del Cauca (SIA).Experiencia como conferencista en el Observatorio astronómico Francisco José de Caldas, Nautes Steam,SIA y AESS Unicauca.- Curso de astronomía. Curso de Aeronáutica- Curso de Programacion en Python – Curso de Cohetería
Tercer Lugar en el reto : ZAGI AESS RACE , Construcción y diseño de una Ala Volante Investigación del: Paisaje Sonoro entre el Volcán Puracé y Popayán</p>

JESÚS ALIRIO GURRUTE CAMPO: Estudiante del programa de Matemática – Universidad del Cauca y líder en IEEE AESS Unicauca, Experiencia como conferencista en el Observatorio astronómico Francisco José de Caldas, Nautes Steam y AESS Unicauca.
– Curso de Aeronáutica
– Curso de Programación en MINTIC 2022
– Curso de Cohetería Tercer Lugar en el reto : ZAGI AESS RACE
,https://periodicovirtual-com.cdn.ampproject.org/c/s/periodicovirtual.com/estudiantes-y-egres
ados-de-unicauca-ganadores-en-competencia-nacional-de-drones/amp/
linkeding:https://www.linkedin.com/in/jes%C3%BAs-alirio-gurrute-campo/

Sábado 4 de junio


Félicette una gata francesa que se convirtió en el primer felino en viajar al espacio. nos permitió comprender grandes incógnitas que para la época eran un misterio y por eso no debemos olvidarla.

SADID ALEXIS ROMERO MAHECHA. Licenciado en Física de la universidad Distrital, Escritor, Arquitecto de RPA y Astrónomo aficionado miembro de ASASAC.

A través de experiencias propias de vida, astrofotografías, telescopio y accesorios, viajaremos por este maravilloso arte donde aprenderás cómo iniciarte en este maravilloso mundo de la Astrofotografía, cómo capturar esos grandes eventos celestes partiendo desde una Webcam, un Celular, unos binoculares, desde una Cámara Profesional hasta una cámara dedicada, como escoger tu telescopio, accesorios básicos y aprender los mejores trucos!

OSCAR FREDY BENAVIDES MORENO. Ingeniero y especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería en Telecomunicaciones de la U. Santo Tomás, aficionado a la Astronomía y Astrofotografía desde hace más de 12 años, apasionado por la Astrofotografía de Paisaje, Planetaria y Espacio Profundo. Miembro y docente en Astrofotografía de la Asociación de Astronomía de Colombia ASASAC.


Desde que la primera fotografía astronómica fuese capturada hace más de 180 años, la moderna fotografía digital ha revolucionado la adquisición de imágenes de objetos celestes, en esta conferencia se dará un recorrido por los puntos clave del desarrollo e integración de esta tecnología desde los telescopios más grandes del planeta hasta nuestros teléfonos inteligentes.

ANDRES MOLINA. Astrofotógrafo, divulgador en ciencias
Colaborador del observatorio astronómico nacional, miembro de proyecto Starlight Tatacoa para el astroturismo.


La astrofotografía como hobby nos permite observar el universo con una facilidad sin precedentes debido a la tecnología actual. Podemos ver los planetas, nebulosas, galaxias y estrellas con un alto grado de detalle impensable hace apenas unos años. En esta presentación se enfocará en cómo empezar a hacer astrofotografía y los resultados obtenidos con equipos de aficionado desde Bogotá.

ALFREDO BELTRÁN: Ingeniero civil y Magister en ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes (1996). Es astrónomo aficionado e inició sus trabajos en astrofotografía en 2009. Ha sido docente en cursos de astrofotografía y conferencista en el festival de astronomía de Villa de Leyva. Actualmente pertenece a la Junta directiva de Astroséneca, capítulo de afinidad de astronomía de Uniandinos.

A través de mi experiencia en la práctica de startrails y con la ayuda de diferentes ejemplos de fotografías, les propongo dar un paseo nocturno por París. ¿Es posible tomar fotos de paisajes nocturnos en la ciudad? ¿Cómo hacer un startrail? ¿Cuáles son los trucos y errores que evitar en la ciudad a la hora de tomar fotos del cielo? ¿Qué equipo utilizar? ¿Hacia dónde apuntar el objetivo de tu cámara? Contestaremos esas preguntas para preparar mejor sus próximas salidas nocturnas y urbanas con cámara.
RÉMI LEBLANC-MESSAGER. Empezó la fotografía de paisaje nocturno en 2018. Descubriendo una verdadera afición que hoy ocupa constantemente su mente. Aficionado a la astronomía desde hace mucho tiempo, combinó su conocimiento del cielo con el manejo de una cámara. Vive en París, fotografía el entorno nocturno que lo rodea: la ciudad. Por eso, utiliza principalmente la llamada técnica del startrail, que permite crear imágenes de ensueño teniendo en cuenta la contaminación luminosa. ¡Y la Ciudad de la Luz es la punta de lanza de esto en Francia! Fotografía de estrellas y ciudad son dos términos que pueden parecer contradictorios pero no es así. Esto es lo que trata de demostrar en sus fotos. Descubrió en este universo el placer de poder construir fotos reales mezclando astronomía y arte. La oportunidad de poder tomar una foto y traer magia e imaginación al cielo nocturno. Y humanizar siempre estas escenas nocturnas volviendo a poner el Hombre a su sitio, el paisaje que le rodea: la ciudad y el cosmos Desde el año 2020, varias de sus fotos han tenido la oportunidad de ser premiadas en varios concursos de paisaje nocturno. Dos ganaron el primer premio en el Photo Nightscape Award 2020 y 2021 en la categoría In Town y una fue preseleccionada en el concurso Fotógrafo de astronomía del año 2021 organizado por el Royal Observatory Greenwich.

En el siglo XIX se dió uno de los inventos más importantes de la historia: La fotografía y con ella muchas áreas del saber la usaron para ampliar las fronteras de la búsqueda de conocimientos; la astronomía no fue la excepción y gracias a la captura de imágenes se han podido resolver muchas preguntas de nuestro universo. Hoy la Astrofotografía está al alcance de todos, ya no es propia de grandes Observatorios como en el pasado. En esta conferencia se dará un recorrido histórico sobre su importancia y relevancia hasta la actualidad.

JOHN JAIRO PARRA PÉREZ. Ing. de Sistemas de la Universidad Autónoma de Colombia.Consultor Especialista en Gestión de información en SETI S.A.S.
Vicepresidente de ASASAC, Astrónomo Aficionado, Astrofotógrafo y
apasionado por las ciencias del espacio.

Foro liderado por Antonia Varela – Diretora Gerente de la Fundación Starlight (España), Juan Vicente Ledesma – experto en Astroturismo de la Fundación Starlight, Giovanny Pinzón – Profesor de la Universidad Nacional.
Moderado por Diana Rojas – Presidente de la Asociación de Astronomía de Colombia.

Conferencia / Concierto: Artistas de rock que compusieron o compartieron su música para astronomía.

JAVIER IRREÑO. Técnico óptico, músico y miembro de ASASAC

Domingo 5 de junio

La conferencia trata de la vida y obra de Elon Musk, ingeniero, soñador, su filosofía de vida, la historia de éxitos y fracasos con Space X y su proyecto de la colonización de Marte para convertirnos en una sociedad Interplanetaria que nos salve de la extinción. También se actualiza con sus últimos logros como la compra de Twitter, la fabricación de Robots y los nuevos contratos con NASA.

ENRIQUE CARLOS CASTILLO LUENGAS. Ingeniero Civil, ex profesor de Astronomía de la Universidad de La Salle, socio de Asasac, socio del C3, socio de The Planetary Society. Primer ganador del concurso Quien quiere ser millonario y astrónomo aficionado.

Colombia como todos los países es un consumidor de servicios de información, defensa, salud y planeación fundamentados en tecnología espacial y satélites, sin embargo, es uno de los pocos países que no tiene satélites qué le permitan tener soberanía. ¿qué impactos ha tenido en su desarrollo y cuál es el camino que se debe seguir?

JOSÉ ANTONIO MESA REYES. Ingeniero de sistemas y Magister en ingeniería industrial – Universidad Distrital. Divulgador científico y astrónomo aficionado. Presidente ACDA

02
Salón

Daguerre

Plaza El Carmen

Sábado 4 de junio


Durante las ultimas décadas es muy común escuchar hablar sobre la hoja espacio-tiempo, agujeros negros, agujeros de gusanos, que el universo esta curvado. Los físicos buscan modelos para poder mostrar estos fenómenos, de los cuales muchos son bastantes complejos y casi imposibles de replicar, o como Einstein creaba experimentos mentales para explicar estos fenómenos. Plegando el universo nos va a llevar a que cada uno a partir del arte japonés del origami curvemos el universo y logremos acercarnos a la realidad de nuestro esté.

BRIAN SMITH GARZÓN. Briam Smith Garzon Benavides. Estudiante de Licenciatura en física de la Universidad Pedagógica Nacional, astrónomo aficionado, miembro fundador del Observatorio de astronomía del colegio Rodrigo Lara Bonilla, y del Observatorio astronómico Maximiliano Álzate en Cachipay, Cundinamarca.


Desde la misión Hayabusa I organizada por la Agencia Espacial Japonesa – JAXA (2003), se han desarrollado varias misiones desde las diferentes agencias espaciales a Nivel mundial, con la intención de conocer un poco más acerca de los asteroides. Estas misiones espaciales han recopilado información bastante interesante de estos cuerpos celestes, para este año se espera que se le dé inicio a una de las misiones más importantes en este ámbito y es de poder explorar el asteroide Psyche 16, el cual es uno de los asteroides más valorados de la historia.

CAMILO ORTIZ. Estudiante de Ing. Industrial – Administrador de Empresas, Integrante de la Asociación de Astronomía de Colombia – -Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (AvanCiencia) – Asociación Colombo-Francesa de Investigadores COLIFRI  – Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia – Grupo de investigación REAC, Fundación Universitaria Los Libertadores 

De la fotografía a un artefacto cultural: Tatacoa un caso de éxito:
Se presentarán las dinámicas asociadas con la producción de libros de fotografía. De manera particular, se abordará el desarrollo y la ejecución del proyecto editorial de un libro de gran formato con fotografías asociadas con astronomía tomadas en el Desierto de la Tatacoa en el departamento del Huila.

DIEGO ALEJANDRO MARTÍNEZ CÁRDENAS. Comunicador social, periodista y candidato a Magister en gestión de proyectos, con 10 años de experiencia en visibilidad de proyectos de ciencia, tecnología e innovación mediante publicación de diferentes artefactos culturales.

 


Primeros instrumentos de observación astronómica.
Desde tiempos inmemorables la observación del cielo ha causado amplía fascinación en la humanidad, en su búsqueda natural por conocer acerca de los cuerpos celestes de nuestro firmamento. Esto ha conllevado el desarrollo y uso de instrumentos de observación astronómica para el estudio y comprensión de los mismos. Para el público asistente al XXIV Festival de Astronomía de Villa de Leyva adquiere gran relevancia un acercamiento a los primeros instrumentos creados por la humanidad para la observación astronómica. En este orden de ideas en esta ponencia se abordarán los primeros instrumentos de observación astronómica elaborados por el hombre, explicando su funcionamiento.

 

EDWARD ANDRÉS GIL GONZÁLEZ. Ingeniero Aeronáutico, estudiante de la Maestría en Ingeniería, Fundación Universitaria los Libertadores. Actualmente se desempeña como profesor catedrático del espacio académico Astronomía en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria los Libertadores.

En el marco del Festival de Astronomía de Villa de Leyva, es pertinente mostrar al público que desde el espacio y con poco presupuesto comparado con una misión espacial, como por ejemplo misiones de las agencias espaciales robustas como la NASA o la ESA, se puede hacer investigación relacionada con la astronomía. Los CubeSats llegaron para quedarse y para desempeñar misiones que antes eran muy costosas – El futuro es ahora. La charla pretende mostrar los usos futuros de los pequeños satélites.

JAIME ENRIQUE ORDUY RODRÍGUEZ. Ingeniero Aeronáutico, Magister en Ingeniería Aeroespacial, Candidato a Doctor en Ingeniería Aeroespacial del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. Investigador Asociado- Minciencias. Director del programa de Ingeniería Aeronáutica de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Uno de los aspectos más importantes en la astronomía es el posicionamiento de los objetos respecto al observador. En el marco del Festival de Astronomía de Villa de Leyva, es pertinente mostrar al público en general los elementos básicos de coordenadas celestes con el fin de facilitar la comprensión de la dinámica de los cuerpos celestes que se visualizan en el firmamento. En este orden de ideas, se pretende introducir los sistemas de coordenadas horizontales y ecuatoriales, mediante ayuda de software especializado. Así, esta charla brindará al público espectador herramientas básicas para el entendimiento del movimiento aparente de los objetos en la esfera celeste.

JORGE LUIS NISPERUZA TOLEDO. Ingeniero Físico, Magíster en Ciencias-Física y Doctor en Ciencias-Física, Universidad Nacional de Colombia. Investigador Asociado- Minciencias. Fue director del programa de Ingeniería Aeronáutica de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la misma institución.

Si la computación tradicional nos llevó a la luna, ¿dónde nos puede llevar la cuántica? Vivimos en la era de la tecnología y la transformación digital está generando cambios en el mundo más rápido que nunca, pero aún no lo hemos visto todo: la computación cuántica promete revolucionar casi todo lo que conocemos, nos dará una visión sin precedentes del cosmos y encontraremos respuestas a los enigmas del Universo.

KATHERINE ANDREA CABALLERO SOTO. Estudiante Maestría en Astronomía – Universidad Nacional de Colombia. Ingeniera Mecatrónica – Universidad Militar Nueva Granada.

Se presentan los ultimos resultados de las mas importantes colaboraciones de detectores de ondas gravitacionales como: NANOgrav, LISA y LIGO/VIRGO, incluyendo ademas la primera imagen del agujero negro super masivo en M87* y la mas reciente imagen del agujero negro de nuestra Via Lactea denominado Sagittarius A*.

ALEXANDER BONILLA.        Soy egresado de la Universidad Pedagógica Nacional (Col), con una licenciatura en física. Obtuve mi Maestría en Astrofísica en la Universidad de Valparaíso en Chile. Actualmente soy Doctor en Física en la Universidade Federal de Juiz de Fora en Brasil y pertenezco a las siguientes colaboraciones: NANOGrav, LISA Consortium, ngEHT y GWIC-3 (Next Generation Ground-based Observatories of Gravitational Waves).

03
Salón

Verne

Colegio Antonio Nariño

Sábado 4 de junio

Esta rama de la Astronomía nos permite percibir nuestro universo de una manera diferente, dándo visibilidad a aquello que no es visible a simple vista. ¿En qué consiste? ¿Cómo funciona? ¿Cuales son sus principales aportes? ¿Que viene? acompáñamos en este viaje a descubrir el mundo de la radioastronomía y sus bondades.

CAMILO SILVA CHAVES. Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones, se desempeña como Especialista de Producto para una multinacional de Telecomunicaciones en Colombia, fundador del canal de astronomía @AstroCapsula en Instagram, Facebook y Twitter, candidato a Magister en Investigación en la Universidad Nacional de Colombia y apasionado por la astronomía, la cosmología y el rock.

Mitigar el impacto de las megaconstelaciones de satélites Starlink, como una de las mayores amenazas a la investigación astronómica. La protección del Cielo Oscuro y de la Interferencia de la Constelación de satélites, especialmente los de Starlink, empresa de internet de banda ancha y de baja latencia fundada por Elon Musk. La firma promete llevar el internet a todos los rincones del planeta y sus más de 2 mil satélites en órbita, a los que se sumarían en los próximos años otras 42.000 unidades en total, interfieren el trabajo de la Astrofotografía e investigaciones de campo profundo, debido a que emiten luces que afectan las imágenes que captan los distintos observatorios a lo largo del mundo y las lentes de los astrofotógrafo que captan imágenes maravillosas del cosmos. Es por ello que con este tema y a través de una conferencia, queremos concientizar a la comunidad aficionada, profesional y público en general, para encontrar soluciones para proteger la astronomía terrestre a medida que crece la cantidad de satélites que giran alrededor del planeta.

CRISTIAN GOEZ THERAN       Lic. Matemáticas y Física. MSc Ciencias – Meteorología. Docente de Astronomía y Meteorología. Universidad Libre. Departamento de Ingeniería. Coordinador de Olimpiadas Colombianas de Astronomía. Universidad Libre.

 

Un paso por la famosa obra del autor chino de ciencia ficción viendo cómo en ella se abordan temas que implican los ´puntos de Langrange (explicando y describiendo qué objetos se pueden encontrar ahí y la paradoja de Fermi.

HELBERT CASALLAS. Tecnólogo en topografía, ingeniero civil, astrónomo aficionado; creador y uno de los administradores de Faguatenza, amante de la ciencia ficción y el heavy metal e integrante de la Logia Kobol-Caprica de ASASAC.

 

El principal objetivo de esta propuesta es ilustrar cómo la ciencia de datos contribuye en el proceso de clasificación y caracterización de exoplanetas, particularmente en la búsqueda de una exotierra. Para cumplirlo, se tienen en consideración las siguientes propiedades de la Tierra: temperatura de equilibrio, relación masa-tamaño, gravedad superficial y distancia a su estrella anfitriona.

Por otro lado, se realiza un acercamiento análogo con un montaje diseñado con dicho fin, a como a partir del comportamiento de las curvas de luz y la velocidad radial (método de transito) de una estrella, pueden inferirse y derivarse algunas de las propiedades que permiten llevar a cabo la aproximación a la caracterización propuesta.

Cabe resaltar que para desarrollar esta propuesta, se hace uso de los datos de detección de exoplanetas del satélite TESS de NASA-MIT que son procesados a través de lenguaje de programación Python.

JOHAN NICOLAS MOLINA CÓRDOBA: maestrante en astronomía en el Observatorio Astronómico Nacional (UNAL). Miembro del Group of Solar Astrophysics (GoSA). Cofundador y miembro de grupo de divulgación y enseñanza de la astronomía: Orbitamautas. Miembro de GEAF (Grupo de Enseñanza y Aprendizaje de la Física) de la Universidad Distrital

CAMILO ANDRÉS OSPINA CASTILLO: estudiante de licenciatura en física, Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

JOHANA MURCIA ROCHA: estudiante de licenciatura en física, Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Cofundador y miembro de grupo de divulgación y enseñanza de la astronomía: Orbitamautas

Se presentan alternativas complementarias para la enseñanza de la astronomía y las ciencias de la tierra, utilizando principios que rigen la observación binocular y sus medios de obtención; los sistemas de visualización 3D permiten observar imágenes y entornos en tres dimensiones con instrumentos inventados desde el siglo XIX hasta nuestros días, cuya evolución contempla la visualización con gafas anaglíficas, polarizadas e incluso la visualización en 3D a simple vista como las pantallas 3D o pantallas volumétricas; la conferencia finaliza con la aplicación de un taller.

EDILBERTO SUÁREZ TORRES MSc. en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Sistemas de Información Geográfica e Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Profesor de la Facultad de Ingeniería y Coordinador del Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas.

Miles de años antes de la llegada de los españoles a las Américas y de haberse inventado el telescopio y las cámaras fotográficas, los habitantes de los Andes ya reconocían las estrellas, los planetas, los cometas, el Sol, la Luna y la Vía Láctea y conocían sus ciclos. Estos conocimientos e imágenes, a falta de cámaras, los dejaron registrados en pinturas, petroglifos, textiles, orfebrería, monolitos, construcciones y geoglifos. Parte de estas figuras y su lectura, serán presentadas en esta conferencia, especialmente las pertenecientes a las comunidades Inca, Muisca y Panche.

MANUEL ROBERTO SÁNCHEZ ROJAS. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en economía. Socio fundador de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos – ACDA, diseñador de la Carta Celeste de ACDA.  Apasionado de la etnoastronomía y de la arqueoastronomía, temas sobre los cuales  ha presentado varias conferencias orientadas a los registros dejados por las culturas Maya, el antiguo Egipto, el imperio Inca, las comunidades Sikuani, Kogui, Panche y Tukano, entre otras.

Representación gráfica de las ideas cosmológicas del cielo y de sus fenómenos, desde el hombre de la cavernas hasta el arte espacial.

GERMÁN PUERTA RESTREPO. Divulgador científico, escritor, miembro de ASASAC y ASTROSENECA

Copia de post_Mesa de trabajo 1